Las 11 claves de un proyecto de gamificación

Tiempo de lectura: 3 minutos

Las 11 claves de un proyecto de gamificación

Si en artículos anteriores explicamos los 5 factores que han impulsado la gamificación empresarial, en este post verás cuáles son los puntos esenciales que debes considerar para aplicar la gamificación en la empresa.

En la gamificación, la metodología pesa más que el juego

Mediante proyectos de gamificación es posible convertir tareas monótonas en experiencias atractivas, acortar procesos tediosos y mejorar la predisposición del usuario, a la vez que se profundiza en el aprendizaje. Todo ello se logra aplicando metodologías contrastadas que han demostrado su eficacia. Estas se apoyan en teorías psicológicas modernas sobre el comportamiento humano y permiten diseñar mecánicas de juego que conectan con nuestras necesidades y motivaciones.

Descarga la guía sobre la gamificación en empresas

Entre las teorías que sustentan cualquier metodología de gamificación destacan: el Modelo de Fogg, la Teoría del flujo, el Condicionamiento operante de Skinner, la Memoria episódica, el modelo ARCS, la Curva del interés o la Teoría de la autodeterminación, entre otras.

En el siguiente diagrama se resumen las etapas que conviene seguir al desarrollar un proyecto de gamificación en la empresa:

Guia gamificacion en la empresa

Como en cualquier iniciativa, el punto de partida es definir objetivos primarios y secundarios y cómo se medirán. Parece obvio, pero a menudo se pasa por alto. Es frecuente pedir “un juego” sin tener claro el propósito. Primero el objetivo; después, todo el diseño debe alinearse con él.

La etapa crítica para gamificar con éxito es la de análisis y conceptualización: ahí se colocan los cimientos que permiten alcanzar los resultados esperados.

De la motivación a la medición: las 11 claves de un proyecto de gamificación

¿Qué conviene analizar antes de lanzarse?

1. Motivación de los jugadores. Identifica qué impulsa a los usuarios a participar, tanto a nivel personal como profesional.

2. Análisis del público objetivo. Define el mix de perfiles: Killers (competitivos), Achievers/Triunfadores (logro), Explorers (descubrimiento), Socialites (socialización). Existen técnicas para determinar qué tipo predomina según el contexto (laboral, formativo, etc.).

tipo de jjugadores en gamificación

3. Dinámicas de juego. Responden a las necesidades que cubrirá el proyecto y deben estar alineadas con los perfiles y los objetivos: recompensas, estatus, progreso, logros, identidad, competición, altruismo…

4. Mecánicas. Reglas y técnicas que materializan la experiencia: puntos, niveles, retos, bienes virtuales, clasificaciones, premios, misiones, logros… En un proyecto completo se combinan decenas de mecánicas.

5. Componentes, acciones y elementos. Definen, de forma operativa, cómo se implementará todo lo anterior en el proyecto.

gamificación en la empresa

6. Restricciones. Número de usuarios, tiempos, entornos cerrados, compliance… Deben contemplarse desde la conceptualización.

7. Estética. La interfaz, la temática y el ambiente condicionan la percepción desde el minuto uno. Cuidar el diseño ayuda al abordaje y a la retención.

8. Storytelling. El “Epic Meaning” da sentido al proyecto. Diseña una historia que actúe como hilo conductor y evolucione con retos, objetivos y personajes.

9. Tipo y características del proyecto. ¿Juego dirigido (lineal) o emergente (exploración libre)? ¿Uso interno o externo? Define el modo de juego y la experiencia deseada.

10. Tecnología. Selecciona plataformas que se adapten a la estrategia —y no al revés—. La tecnología es el medio, no el objetivo.

Evita encajar tu proyecto en un producto cerrado si eso limita dinámicas y mecánicas. Es como empezar la casa por el tejado. Apuesta por plataformas modulares que permitan configurar, extender o crear componentes según tus necesidades.

11. Informes y explotación de datos. La plataforma debe medir la interacción en tiempo real para tomar decisiones durante el piloto, el lanzamiento y la operación. Sin datos, no hay mejora continua.